Automatizar la transición entre normas de control para optimizar la calidad
La gestión de la calidad en los procesos industriales se basa en gran medida en el muestreo, un método de evaluación de los lotes de producción mediante el análisis de un subconjunto de productos, basado en normas internacionales como la ISO 2859-1 o el ISO 3951-1. Tradicionalmente, los controles por muestreo se realizan de diferentes maneras : normal, reducido, reforzado, 100% o skip-lot (skip-lot) en función de la variabilidad del producto o del historial de cumplimiento del proveedor. Sin embargo, pasar manualmente de un nivel de control a otro puede convertirse en un proceso engorroso, reactivo e ineficaz, sobre todo si hay que hacerlo por característica y por proveedor. Dinamizar los controles de muestreo consiste en realizar estas transiciones para responder rápidamente a las variaciones de calidad y optimizar los recursos. Así se evitan situaciones frecuentes en el taller, en las que un operario se pregunta: "¿Por qué seguir controlando este diámetro, que durante años no ha mostrado nunca ninguna no conformidad? Y, a pesar de las no conformidades regulares en la resistencia al pelado, ¿por qué tomamos siempre el mismo tamaño de muestra?
¿Qué es el muestreo dinámico?
La dinamización en el muestreo hace referencia a un proceso automatizado que permite pasar de forma instantánea y adaptativa de un tipo de control de muestreo a otro: normal, reducido, reforzado, 100% o incluso a veces skip-lot. Esta flexibilidad permite mantener un equilibrio óptimo entre el rigor de los controles de calidad y la eficacia de los procesos de producción, adaptando los controles en función del rendimiento del producto o de las tendencias detectadas.
En ISO 2859-1 o 3951-1 el término revitalización no se utiliza, se refiere al Normas de modificación del control apartado 9.3 de estas normas.
Los distintos tipos de control por muestreo :
1. Control normal El nivel estándar de control utilizado cuando la producción es estable y la calidad cumple las expectativas.
2. Control reducido Este nivel se utiliza cuando la calidad de la producción es estable y se cumple regularmente, lo que permite reducir la frecuencia de los controles para ahorrar tiempo y reducir costes.
3. Control reforzado Este nivel se aplica cuando se detectan problemas de calidad o variaciones significativas. Se utiliza para aumentar la frecuencia de los controles con el fin de identificar rápidamente los defectos y adoptar medidas correctoras.
4. Control 100% Este nivel consiste en controlar cada unidad de un lote. Suele aplicarse en casos críticos, cuando la calidad es imperativa y no puede tolerarse ningún defecto. Aunque es más costoso y lento, este nivel de control garantiza que no haya no conformidades en el lote.
5. Skip-Lot Utilizado únicamente en caso de ausencia sin precedentes de defectos a lo largo de un historial muy prolongado, permite omitir determinados lotes en los controles, reduciendo así los costes y acelerando el flujo de producción.
¿Por qué impulsar estas transiciones automáticamente?
Impulsar los controles por muestreo tiene una serie de ventajas:
- Mayor reactividad La automatización permite pasar de un nivel de control a otro en tiempo real, respondiendo de inmediato a cualquier cambio detectado en la calidad o la estabilidad de los lotes.
- Optimización de recursos (control justo a tiempo) Al adaptar dinámicamente la frecuencia de los controles, las empresas pueden reducir los recursos y costes asociados a los controles reforzados, reservándolos para cuando sean realmente necesarios.
- Mejor detección de la deriva Al pasar rápidamente a un control reforzado en cuanto se detecta una variación de la calidad, es posible intervenir rápidamente para evitar la propagación de los defectos en la cadena de producción.
- Acelerar la producción Si se reservan controles más estrictos para los elementos menos eficientes y se utilizan tipos de lote reducidos o salteados cuando la calidad es estable, la producción puede avanzar más rápidamente, con interrupciones mínimas.
Cómo funciona la dinamización automática del control
Muestreo ?
Introducir controles de muestreo más dinámicos, es decir, un sistema que
cambio automático y adaptable entre distintos tipos de controles
(normal, reducido, reforzado, 100 %, o skip-lot), presenta una serie de retos. Este
cuyo objetivo es optimizar los controles ajustando automáticamente el nivel
resultados y tendencias de la producción, es necesario identificar los
siguientes dificultades :
1. Complejidad técnica y de software
La dinamización requiere un software capaz de controlar los datos de rendimiento del
producto y activar automáticamente la transición de un tipo de control a otro, según
criterios preestablecidos. Para ello se necesita una herramienta de recogida, tratamiento y análisis de datos.
datos de producción.
2. Configuración de las reglas para cambiar entre los tipos de control de muestreo :
Definir las reglas para pasar de un tipo de muestreo a otro (normal, reducido),
es importante para que la dinamización funcione correctamente. Estas reglas deben
para reflejar con exactitud la calidad de la producción sin causar ningún
cambios de modalidad excesivos o injustificados
3. Alineación con las normas ISO
En las normas ISO 2859-1 y 3951-1, la noción de "dinamización" como tal no existe.
no. Sin embargo, contienen normas para cambiar el control (sección 9.3) que
describen cuándo y cómo pasar de un tipo de control a otro. Adaptar estas directrices
a un proceso automatizado de dinamización requiere una interpretación cuidadosa para
seguir cumpliendo la normativa al tiempo que se incorporan normas flexibles y automatizadas. Es un equilibrio
entre el cumplimiento de la normativa y los métodos de control innovadores.
4. Integridad y fiabilidad de los datos históricos
La integridad y fiabilidad de los datos históricos son fundamentales para el éxito del
controles de muestreo de refuerzo. Este proceso se basa en un
análisis preciso del rendimiento de la producción, que requiere datos sólidos y fiables.
para ajustar dinámicamente los niveles de control.
Conclusión
La revitalización de los controles por muestreo representa un importante paso adelante en
gestión de la calidad. Al automatizar la transición entre los distintos tipos de control, permite
permite a las empresas responder con flexibilidad a las fluctuaciones de la calidad, optimizar
sus recursos y mantener una producción eficiente. Para las empresas modernas,
este enfoque ofrece un medio de reforzar su competitividad al tiempo que garantiza
productos que cumplan las expectativas de los clientes y las normas reglamentarias.
Con nuestra solución Ellistat IQC, la dinamización de los controles de muestreo supera
estos retos para ofrecer un enfoque más flexible, adaptable y eficaz. Ellistat IQC permite
mantener un equilibrio óptimo entre el rigor del control de calidad y los imperativos de la empresa.
productividad, ajustando los niveles de control en tiempo real en función del rendimiento del
producción y las tendencias detectadas.